ORACIONES ELIMINADAS Examen UNI - SAN MARCOS 💻 Lic. Jorge Luis Guerra Santillán

 ORACIONES ELIMINADAS 

Son un tipo de ejercicio en el que se presenta un conjunto de oraciones relacionadas temáticamente, y el objetivo es identificar cuál de ellas no encaja con el resto, ya sea porque se desvía del tema principal, rompe la coherencia del texto, o introduce una idea que no está bien conectada con las demás.

Criterios de supresión:

Para resolver estos retos, se tendrá en cuenta suprimir aquella oración inoportuna que no posee relación con el tema que exprese incompatibilidad o redundancia con las demás ideas que se presentan en forma de oraciones o alternativas.

1. Redundancia: Se desvincula la información que se repite. Es decir, la que atente contra la precisión semántica del texto.

2. Impertinencia: Se denomina impertinente a las oraciones que no son coherentes con el tema que se está tratando en el texto. Para que    una   oración sea eliminada por impertinencia esta debe mencionar un detalle intrascendente o un comentario que no enriquece sustancialmente al contenido básico del texto.

a) Impertinencia directa o disociación: La oración que elijamos para eliminar debe aportar una información ajena o lejana al tema central, es decir, aquella información que nada tiene que ver con el tema.

b) Desfase lógica – temporal: Cuando la oración que se debe eliminar rompe la cronología y/o el orden lógico de todos los enunciados.

c) Inconexión: Es aquella oración que se elimina porque presenta ideas desvinculadas al tema.

d) Énfasis innecesario: En este criterio de supresión, para eliminar la oración, se debe tener en cuenta aquella especificación o particularidad del tema, que no es necesaria detallar.

e) Irrelevancia: Cuando se presenta un detalle sin importancia para el tema del texto.

3. Por contradicción: En este criterio de supresión se tiene en cuenta la oposición de lo afirmado por los demás enunciados, solo ahí se puede eliminar la oración.

La estrategia de resolución Las pautas para resolver los retos de las oraciones eliminadas son:

1. Leer y releer los enunciados para comprender el mensaje del grupo de oraciones.

2. Identificar el tema del cual se habla en los enunciados.

3. Deducir el título general del tema identificado.

4. Verificar si existe alguna irrelevancia o redundancia en los enunciados.

5. Elegir la alternativa que no concuerda con el tema y mensaje de los demás enunciados.

---------------------------------------------------------------------------------------------

Oraciones eliminadas I

1.  

 I. Los cuerpos que nos rodean se encuentran atraídos por el campo gravitatorio terrestre.

II. La fuerza de atracción que la Tierra ejerce sobre los cuerpos se llama peso.

III. Las montañas más altas de la Tierra, en la cordillera del Himalaya, surgieron de una colisión de la placa de la India actual con el continente asiático.

IV. El peso de un cuerpo es diferente según se halle en la Luna, en la Tierra o en otro planeta.

V. La fuerza de atracción será diferente en la Luna o en otro planeta.

a)  I      

b)  II      

c)  III     

d)  IV     

e)  V

Explicación: La oración III habla sobre la formación de las montañas más altas de la Tierra en la cordillera del Himalaya debido a una colisión tectónica. Este tema es completamente diferente del tema central que se discute en las demás oraciones, que es la fuerza de atracción gravitatoria y su efecto en los cuerpos en diferentes lugares (la Tierra, la Luna, otros planetas). La oración III introduce un tema geológico que no está relacionado con la discusión sobre la gravedad y el peso, lo que la hace la candidata a ser eliminada. (c) III

2.      

I. El límite entre un dibujo y una pintura es impreciso.

II. Esto se da principalmente en el lejano oriente, ya que allí se utiliza el pincel para ambas técnicas.

III. El dibujante puede minimizar el volumen y la luz mediante un trazo que va cambiando de carácter.

IV. A pesar de ello, se podría determinar que el dibujo acentúa la línea.

V. En cambio la pintura realza más la superficie y el color.

a)  I       

b)  II      

c)  III      

d)  IV      

e)  V

Explicación: La oración III se centra en un aspecto técnico específico del dibujo, mencionando cómo el dibujante puede minimizar el volumen y la luz mediante un trazo cambiante. Sin embargo, este detalle no se relaciona directamente con el tema central que las otras oraciones abordan, que es la comparación general entre el dibujo y la pintura, especialmente en términos de límites, técnicas y efectos visuales. Las demás oraciones comparan las características generales del dibujo y la pintura, mientras que la oración III se desvía hacia un aspecto técnico que no es relevante para el enfoque principal del texto. (c) III

3.      

I. La definición se orienta a explicar el significado de una palabra.

II. Existen diversos tipos de clasificaciones.

III. La ciencia exige un número cuantioso de definiciones.

IV. En la definición se dan a conocer las características específicas del ser.

V. En un texto las definiciones nos facilitan la comprensión del texto.

a) I     

b) II      

c) III      

d) IV      

e) V

Explicación: La oración II menciona la existencia de diversos tipos de clasificaciones, lo cual no está directamente relacionado con el tema central de las otras oraciones, que es la definición y su importancia en diferentes contextos. Las demás oraciones se enfocan en la función y la utilidad de las definiciones, mientras que la oración II introduce un tema diferente, es decir, las clasificaciones, lo que no se alinea con el enfoque principal del texto sobre la definición. (b) II

IV. A TRAVÉS DE LA VIDA

1. En el ocaso de la vida.

2. Todos los actos, grandes o pequeños.

3. El cúmulo de las pequeñas o grandes cosas.

4. Que han marcado nuestro paso por la tierra.

5. Emergen con renovada vigencia en nuestra mente

a) 1        

b) 3       

c) 5       

d) 2        

e) 4

Explicación: La oración 2 menciona "Todos los actos, grandes o pequeños", pero no se conecta directamente con la idea central del texto, que trata sobre los recuerdos que emergen con renovada vigencia en nuestra mente en el ocaso de la vida. Las demás oraciones (1, 3, 4 y 5) están más interrelacionadas en términos de cómo los eventos y experiencias pasadas resurgen en la memoria. La oración 2 es más general y no contribuye de manera directa a esta idea, lo que la hace la candidata a ser eliminada. (d) 2

V. MACCHU PICCHU

1. Las Ruinas de Macchu Picchu son la más grande muestra del ingenio de los constructores Incas.

2. La ciudad del Cuzco está construida sobre las ruinas de los templos incaicos.

3. Esta ciudadela ubicada en la cima del monte del mismo nombre se salvó de la destrucción debido a su difícil acceso.

4. Fue descubierta recién en las primeras décadas de nuestro siglo por un arqueólogo inglés.

5. Actualmente es el punto d peregrinación para todos los que intentan descubrir nuestras raíces americanas.

a) 1         

b) 3         

c) 5         

d) 2        

e) 4

Explicación: La oración 2 menciona la ciudad del Cuzco y su construcción sobre las ruinas de los templos incaicos, lo cual se desvía del tema central del resto del texto, que es específicamente Machu Picchu. Las otras oraciones se centran en describir Machu Picchu, su ubicación, su descubrimiento y su importancia cultural. La oración 2, aunque relacionada con la civilización incaica, introduce un tema que no está directamente vinculado con Machu Picchu, lo que la hace la candidata a ser eliminada. (d) 2

VI. UNA QUINTA

1. Junto a la fábrica se hallaba la quinta.

2. En ella un corral y un inmenso granero.

3. En el centro del jardín había un estanque.

4. Atravesaba la charca un ridículo puente de metal.

5. No lejos un cobertizo servía de resguardo a la leña.

6. Cruzó el salón apenas iluminado.

a) 1        

b) 3       

c) 6       

d) 2        

e) 4

Explicación: La oración 6 describe a una persona cruzando un salón apenas iluminado, lo cual introduce una acción que no se relaciona con la descripción de la quinta y su entorno, que es el tema central del texto. Las demás oraciones (1, 2, 3, 4 y 5) describen diferentes elementos del espacio exterior de la quinta (corral, granero, estanque, puente, cobertizo), mientras que la oración 6 se centra en un evento dentro del salón, lo que la hace incoherente con el enfoque descriptivo del resto del párrafo.   (c) 6

VII. BONDADES DE LA ELECTRICIDAD

1. Mi difunto amigo Alex Ivanovich, por ejemplo, era partidario acérrimo del motor de combustión interno y luchó con uñas y dientes contra la instalación del sistema eléctrico.

2. Durante la reconstrucción de Moscú tuve el honor de instalar las primeras líneas electrificadas de la Unión Soviética.

3. Gracias a los trolebuses, las distancias entre las ciudades europeas se han acortado.

4. Muchos se oponían a semejante medio de transporte.

5. Tuve que hacer grandes esfuerzos para convencer a la gente que los trolebuses eran una buena idea.

a) 1       

b) 3        

c) 5       

d) 2       

e) 4

Explicación: La oración 3 menciona cómo los trolebuses han acortado las distancias entre ciudades europeas, lo cual introduce un tema que no está directamente relacionado con el enfoque central del texto, que es la instalación del sistema eléctrico y las resistencias encontradas en ese proceso. Las otras oraciones hablan sobre la instalación de líneas eléctricas y la resistencia hacia nuevos medios de transporte, como los trolebuses, pero la oración 3 se desvía hacia un resultado específico (el acortamiento de distancias), alejándose del contexto de la lucha y los esfuerzos involucrados en la electrificación.  (b) 3

VIII. NÓMADAS Y SEDENTARIOS

1. Los hombres errantes o en sus tiendas y míseros aduares obedecían únicamente al jefe aceptado por ellos o designado más tarde, por la herencia, en una familia.

2. Pero esta tribu no tenía formada su conciencia colectiva; no tenía la verdadera libertad histórica.

3. la tribu primitiva era libre políticamente hablando.

4. Pasarán los tiempos; se realizarán muchas invasiones y muchas conquistas; aparecerá por fin la vida sedentaria.

5. Las tribus primitivas cultivan grandes áreas para su alimentación cuando se convierten en sedentarios.

a) 1       

b) 3         

c) 5         

d) 2         

e) 4

Explicación: La oración 3 afirma que "la tribu primitiva era libre políticamente hablando", lo cual introduce un concepto que no se alinea bien con el desarrollo del tema central sobre la transición de los nómadas a los sedentarios. Las demás oraciones están más relacionadas con las características y la evolución de las tribus desde el nomadismo hasta el sedentarismo, mientras que la oración 3 se centra en un aspecto político de la libertad que no se conecta directamente con la temática principal de la transición social y económica de las tribus.     (b) 3

IX. LA VISTA Y LA VISIÓN

1. La vista y la visión viene a ser lo mismo, pues, ambas están relacionadas con los sentidos.

2. Demócrito tiene razón cuando dice que la vista es agua, pero se equivoca cuando afirma que la visión no es más que imagen del objeto.

3. Pero la teoría general de las imágenes y de la reflexión, al parecer no se conocía bastante en tiempo de Demócrito.

4. La imagen se produce porque el ojo es liso, pero la vista no consiste en esta propiedad del ojo, como sólo existe en el ser que ve; y el fenómeno designado por Demócrito sólo es un efecto de la reflexión.

5. Es extraño también que este filósofo no haya ido más allá en este punto, y que no se haya preguntado en qué consiste que el ojo es el único que ve, mientras que ninguno de los otros cuerpos, en los cuales se forman igualmente imágenes, no pueden ver.

a) 1        

b) 3        

c) 5        

d) 2       

e) 4

Explicación: La oración 1 afirma que "La vista y la visión viene a ser lo mismo, pues, ambas están relacionadas con los sentidos", lo cual introduce una idea simplificada y general sobre la vista y la visión que no se alinea con el análisis más profundo y filosófico que se desarrolla en las demás oraciones. El resto de las oraciones discuten las ideas de Demócrito y reflexionan sobre teorías más complejas relacionadas con la vista y la visión, mientras que la oración 1 ofrece una declaración básica que no se conecta con el nivel de análisis filosófico que sigue en el texto.      (a) 1

X. LA GENERACIÓN DE VALLEJO

1. La actual generación de América es tan retórica y falta de honestidad espiritual, como las anteriores generaciones de las que ella reniega.

2. Presiento desde hoy un balance desastroso de mi generación, de aquí a unos quince o veinte años.

3. La actual generación de América no anda menos extraviada que las anteriores.

4. Levanto mi voz y acuso a mi generación de impotente para crear o realizar un espíritu propio, hecho de verdad, de vida, en fin, de sana y auténtica inspiración humana.

5. Se ha explotado las riquezas orientales sin medida ni moral alguna.

a) 1       

b) 3        

c) 5        

d) 2       

e) 4

Explicación: La oración 5 menciona la explotación de las riquezas orientales sin medida ni moral alguna, lo cual introduce un tema que no está directamente relacionado con el enfoque central del texto, que es una crítica a la generación actual y sus problemas espirituales y morales. Las demás oraciones están conectadas en cuanto a la reflexión y crítica sobre la condición de la generación americana actual, comparándola con las anteriores. La oración 5 introduce un tema externo sobre la explotación de recursos que no se integra en el discurso crítico sobre la generación, por lo que se desvía del tema central y debe ser eliminada.       (c) 5

XI. UN ENFERMO EMPECINADO

1. Ud. no quiere sanarse don Luis.

2. Un enfermo apretaba los labios.

3. La negativa del enfermo hizo que la mujer pensara que no podía recuperarse.

4. El coronel escuchó la ira tremenda del abuelo: Tómatela, carajo.

5. Y mataron al mejor de los gallos, y doña Delfina recogió la sangre del animal en un vasito: Tómeselo sin dejar una gota.

a) 1       

b) 3       

c) 5        

d) 2        

e)4

Explicación: La oración 2 ("Un enfermo apretaba los labios") es una descripción que, aunque tiene cierta relación con la situación de un enfermo, no aporta directamente a la narrativa o la trama que se está desarrollando en las demás oraciones. Las otras oraciones giran en torno a una interacción más dinámica y dramática que involucra a otros personajes (como don Luis, el coronel, y doña Delfina) y acciones específicas (como la negativa del enfermo, la ira del abuelo, y el ritual con la sangre del gallo). La oración 2, por otro lado, es más una observación aislada que no conecta de manera efectiva con los eventos que rodean la situación principal. (d) 2

Oraciones eliminadas II

1. Identifica la oración que no corresponda.

(I)  Al hombre, en efecto, conviene aplicar el hermoso nombre de educación.

(II) A los animales se les adiestra.

(III) El león es uno de los animales menos domesticables.

(IV) A las plantas se las cultiva.

(V) El agua y energía se conduce.

a) IV

b) III

c) I

d) V

e) II

2. Reconoce la oración que debe eliminarse.

(I)  Las personas con formación musical tienen un mejor vocabulario y capacidad de lectura.

(II) Los músicos son capaces de escuchar mejor una conversación cuando hay ruido de fondo.

(III) Escuchar música es una gran terapia para el corazón.

(IV) Escuchar cierto tipo de música, fundamentalmente de los géneros rock y pop, aumenta nuestra resistencia al ejercicio físico.

(V) Escuchar música beneficia al sistema cardiovascular tanto como hacer ejercicio o tomar ciertos medicamentos.

a) I

b) II

c) III

d) IV

e) V

3. Determina la oración que no es coherente al tema.

(I)  Hijo de padres argentinos, Julio Cortázar, nació en Bruselas en 1914; cuatro años después, llegó a la tierra de sus padres.

(II) Por razones económicas, Cortázar tuvo que dejar la Universidad de Buenos Aires.

(III) Durante su juventud, Julio Cortázar participó en la política argentina, sin embargo, luego se alejó del peronismo.

(IV) La Unesco se fundó el 16 de noviembre de 1945

(V) En 1951, Cortázar trabajó como traductor oficial de la Unesco en París, labor que le permitió viajar constantemente por Europa.

a) IV

b) II

c) V

d) III

e) I

4. Elimina la oración impertinente…

(I)  Domingo es el día familiar por excelencia.

(II) El fin de semana, el viernes.

(III) Miércoles, mitad de semana, es el de más energía.

(IV) El sábado es ideal para relajarse.

(V) Los días feriados pues de turismo.

a) I

b) II

c) IV

d) III

e) V

5. Excluye oración que rompe la coherencia.

(I)  José Carlos Mariátegui, quien escribió notables ensayos, nació en Moquegua.

(II) Escribió «Siete ensayos sobre la realidad peruana».

(III) Fundó la revista Amauta.

(IV) A Mariátegui le encantaba el café.

(V) Mariátegui escribió «La escena contemporánea».

a) I

b) III

c) II

d) IV

e) V

6. Identifica la oración que debe eliminarse.

(I)  En algunos países ya se creó una nueva asignatura llamada “Vida saludable”.

(II) Esta asignatura de “Vida saludable” tendrá contenidos nuevos relacionados con la pandemia del coronavirus y profundizará en aprendizajes.

(III) La “Vida saludable” tiene como objetivo es generar un cambio en el estilo de vida.

(IV) El estilo de vida está incrementando la tasa de mortalidad en muchos países.

(V) Gracias a “Vida saludable” buscan disminuir las enfermedades crónicas degenerativas derivadas de la mala alimentación y de la falta de actividad física.

a) IV

b) V

c) II

d) I

e) III

7. Elija la oración que es redundante o no pertinente respecto al sentido de las otras.

(I)  El insomnio es la dificultad para conciliar el sueño.

(II) El insomnio es también la dificultad para mantener un sueño prolongado.

(III) Mantener y conciliar el sueño es importante para la salud.

(IV) La existencia de alguna enfermedad puede ser una causa del insomnio.

(V) Los problemas personales o el estrés pueden ser otras de las causas del insomnio.

a) V

b) IV

c) III

d) II

e) I

8. Reconoce la oración que es redundante o no pertinente.

(I)  Cien millones de años antes cuando los primeros vertebrados salieron de las aguas o incursionaron en tierra, hallaron muchos alimentos que ni podían comer.

(II) Los paleontólogos vienen estudiando los fósiles de pequeño tamaño hallados en Rusia.

(III) Las plantas terrestres eran demasiado duras y no podían digerirlas. Esas criaturas tuvieron que volver al agua.

(IV) Pero la poderosa dentadura de un reptil del tamaño de una ardilla podía cortar las duras hojas como una tijera de podar.

(V) El Suminia es el vertebrado más antiguo que se conoce capaz de masticar y digerir plantas eficientemente.

a) III

b) IV

c) V

d) II

e) I

9. Determina la oración a eliminar.

(I)  El escritor peruano José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas el 18 de enero.

(II) Fue un gran escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo.

(III) Orígenes andahuaylinos y nacido en el primer mes del año.

(IV) La cuestión fundamental que plantea en sus obras es la existencia de dos culturas.

(V) Es considerado como uno de los grandes representantes de la literatura peruana.

a) II

b) V

c) I

d) IV

e) III

10. Reconoce la oración impertinente.

(I)  Antes de trazarme una meta debo tener en cuenta muchos consejos.

(II) Primero, los de mi mamá, no confiar ciegamente.

(III) Segundo, los de mis maestros, luchar hasta el final.

(IV) Casi siempre lo tomo en cuenta en toda mi vida.

(V) Y, por último, el de la vida, ir con pasos lentos pero seguros.

a) III

b) V

c) I

d) IV

e) II

11. Determina la oración incoherente.

(I)  Una proporción considerable de las enfermedades que afectan a los seres humanos son contagiosas.

(II) Estas enfermedades contagiosas son causadas por microorganismos infecciosos que penetran en nuestro cuerpo.

(III) La infección puede propagarse de distintas maneras, aunque la más frecuente es el contagio a través de los microorganismos que un sujeto afectado expulsa al ambiente.

(IV) Un individuo sano tiene cierta capacidad para hacer frente a una enfermedad, incluso sin estar vacunado.

(V) La fuente primaria de infección es el individuo enfermo; sin embargo, puede existir personas sanas, portadoras de la enfermedad.

a) IV

b) III

c) I

d) II

e) V

12. Marca la oración que debe excluirse.

(I)  Muchas personas actualmente sufren de estrés.

(II) La exposición a dicha reacción puede originar enfermedades, muchas veces, crónicas y terminales.

(III) Las causas del estrés son factores principalmente emocionales.

(IV) Se puede combatir el estrés realizando actividad física y psíquica.

(V) Así, el estrés no nos conllevará a nada peligroso.

a) I

b) II

c) III

d) IV

e) V

13. Aplicando el criterio de supresión, elimina una oración.

(I)  Los mensajes publicitarios pasan por varios procesos antes de su emisión.

(II) Los mensajes publicitarios eran comunes en la antigüedad.

(III) Esto se demuestra con los hallazgos de Pompeya.

(IV) Pero en sentido moderno, la publicidad se afianzó con las grandes transformaciones económicas.

(V) Para este desarrollo, tuvo mucho que ver la intervención de las técnicas de impresión rápidas.

a) II

b) V

c) I

d) IV

e) III

14. Determina la oración que no pertenece al tema.

(I)  La arena se forma de las rocas.

(II) El mar necesitó mucho tiempo para convertir esas rocas en arena.

(III) Cuando las olas golpean desprenden partículas de arena.

(IV) De ese modo, en millones de años esas olas hacen toda la arena.

(V) Las plantas, en cambio, aparecen por otros fenómenos.

a) III

b) IV

c) II

d) V

e) I

15. Identifica la oración que sale del tema.

(I)  La sonrisa sarcástica es propia de la Literatura.

(II) La sonrisa parece ser una expresión innata en los seres humanos.

(III) Los niños sonríen durante las primeras semanas de vida.

(IV) La sonrisa evoluciona y llega a ser la risa.

(V) Hay diferencias en las sonrisas de las personas.

a) III

b) IV

c) II

d) V

e) I

RESOLUCIÓN

1. Respuesta b.

La respuesta es la alternativa b) III, porque en los enunciados se hacen referencia a lo que el hombre puede hacer: al mismo hombre, educar; al animal, adiestrar; las plantas se cultivan; y el agua y energía se conducen para ayudarlo en su supervivencia. Pero, el león no es domesticable, algo que no puede hacer; el criterio de supresión que se aplica es la contrariedad.

2. Respuesta c.

La oración a eliminar es la alternativa c) III. Escuchar música es una gran terapia para el corazón. Ya que, se habla de “la música” y de acuerdo a ello, el criterio de supresión que vamos a aplicar es la redundancia.

3. Respuesta a.

Las oraciones hablan acerca de Julio Cortázar y no de una institución. Entonces, la alternativa a eliminar es la a) IV, aplicando el criterio de Impertinencia directa, porque no habla nada del tema.

4. Respuesta e.

Los enunciados hacen referencia a los días de la semana, las acciones que se realizan en cada una de ellas; se habla del lunes, de miércoles, de domingo, específicamente. Por lo tanto, la oración a eliminar es la e) V, que habla sobre los feriados de manera general.

5. Respuesta d.

La alternativa d) IV, es la oración a eliminar, aplicando el criterio de supresión de irrelevancia, porque es una información sin importancia sobre el escritor.

6. Respuesta a.

El tema de las oraciones es la asignatura “Vida saludable”, las oraciones (I), (II), (III), (V) hablan sobre su objetivo, contenidos, metas; excepto la alternativa a) IV, que habla específicamente del estilo de vida.

7. Respuesta c.

Todas las oraciones hacen referencia al insomnio, excepto la alternativa c) III, que habla del sueño, por lo tanto, la oración se debe suprimir.

8. Respuesta d.

Los enunciados hablan sobre los primeros vertebrados y su capacidad para masticar sus alimentos, por eso, la oración d) II, habla sobre los paleontólogos, tema que nada tiene que ver con los otros enunciados. Entonces, la esa oración se elimina.

9. Respuesta e.

En el reto planteado habla sobre la vida de José María Arguedas, pero la alternativa e) III, repite la información vertida en el enunciado (I), pero de manera superficial. Por ello, se elimina.

10. Respuesta d.

En este reto, se aplica el criterio de supresión desfase lógico - temporal, porque esta expresada una secuencia lógica y ordenada. Y la que rompe ese orden es el enunciado (IV) Casi siempre lo tomo en cuenta en toda mi vida.

11. Respuesta a.

Los enunciados tratan de enfermedades que afectan al ser humano y cómo se pueden contagiar, no obstante, el enunciado IV, menciona todo lo contrario. Por lo tanto, se elimina.

12. Respuesta e.

La oración eliminada es e) V, porque es un enunciado que anuncia lo contrario a las demás, es decir, se aplica el criterio de contrariedad.

13. Respuesta c.

Los enunciados tratan de la publicidad, pero la alternativa c) I. Los mensajes publicitarios pasan por varios procesos antes de su emisión. Se aleja del tema central, dándole otro sentido.

14. Respuesta d.

La oración que se elimina es la d) V, porque no habla sobre el tema.

15. Respuesta e.

La oración eliminada es (I) La sonrisa sarcástica es propia de la literatura, porque presenta idea desvinculada al tema.

Oraciones Eliminadas III

I. A continuación encontrará usted en cada pregunta, 5 oraciones que se refieren a un determinado asunto, numeradas del I al V. Luego de leerlas atentamente, elija la alternativa de respuestas (A, B, C, D, o E) que contenga la oración que repite innecesariamente una idea o que no es pertinente en el conjunto de oraciones.

Qué oración elimino en cada ejercicio de oraciones eliminadas y por qué

01.

(1) El juez con diligencia observa al inculpado mientras el abogado realiza la defensa.

(2) El patrocinado alberga la idea de que el famoso jurista logre su absolución.

(3) La mirada del fiscal con severidad se posa en el insensible rostro del procesado.

(4) La víctima, parte civil del proceso, tiene la esperanza que la justicia no sea burlada como en tantas ocasiones.

(5) El practicante de derecho escucha el juicio pues cuando sea profesional quiere ser tan bueno como al defensor a quien escucha.

a) 1

b) 2

c) 3

d) 4

e) 5


02.

(1) El universo es energía dispersa y materializada en expansión.

(2) La cantidad de energía inicial que requirió para su desplazamiento es incalculable.

(3) La voluntad de Dios es la fuente de energía creadora del universo y de todo cuando existe.

(4) Una microscópica porción de aquella energía expansiva está en cada estrella.

(5) La vida misma, siendo componente del universo, es energía fisiológica de la energía materializada

a) 1

b) 2

c) 3

d) 4

e) 5


03.

(1) Se puede concebir a la religión como la hija predilecta de la superstición.

(2) Ella, como necesidad innata de creer, es nieta de la nesciencia.

(3) Ha servido para encubrir crímenes de lesa humanidad en su seudo defensa de la fe.

(4) Los aportes de la religión han permitido persuadir y hacer posible la convivencia social.

(5) Otro aspecto negativo de la religión es el hecho de combatir a la cientificidad humana.

a) 1

b) 5

c) 3

d) 4

e) 2


04.

(1) Las distintas sociedades del mundo siempre han recurrido a diversos medios para su protección.

(2) En las prisiones los reos aprenden y/o perfeccionan sus "artes" delictivas.

(3) Son conocidas como universidades del delito y, sin embargo, se hace poco para evitarlo.

(4) Los maltratos que allí sufren los presos genera, en ellos, impulsos vengativos que se materializarán al salir en libertad.

(5) Tras sus muros muchos asaltos a entidades financieras se han planificado.

a) 1

b) 4

c) 3

d) 5

e) 2


05.

(1) La gran virtud de los niños consiste en vivir según el mundo de sus fantasías.

(2) Sus juegos son recursos innatos para explorar su mundo.

(3) Por su egocentrismo se sienten centro de cuanto les rodea, por lo que tratan de llamar la atención.

(4) Su ingenuidad se debe a la ausencia de factores traumatizantes: fracasos y desilusiones.

(5) Saltan, ríen y sueñan según las miríficas imágenes que nacen en su mente.

a) 3

b) 1

c) 4

d) 2

e) 5


06.

(1) En pocas ocasiones damos importancia a nuestra vida y en esto nos diferenciamos muy poco de los animales.

(2) Es difícil para el necio comprender que ella es la suma de nuestras acciones.

(3) La desdeñamos hasta llevarla al borde de una muerte absurda y estúpida.

(4) El desdén con que la percibimos se debe a la hegemonía de la mediocridad.

(5) La vida es importante porque es milagroso don que Dios puso en nuestras almas.

a) 2

b) 5

c) 1

d) 3

e) 4


07.

(1) Todo sentido se comporta de conformidad a lo sensible.

(2) La evolución genera los medios básicos para la conservación.

(3) La intensidad del objeto sensible es capaz de dañar a los sentidos.

(4) Por ello es menester recurrir a los recursos convenientes para su protección.

(5) Por los sentidos el ser sensitivo percibe los infinitos estímulos externos.

a) 3

b) 2

c) 5

d) 1

e) 4


08.

(1) Jamás han partido de mi mente aquellos días en que me protegías.

(2) Para tus nietos me sacrificaré para ser tan importante como tú para mí.

(3) Tu partida repentina fue el inicio de esta inmarcesible nostalgia que flagela a mi alma.

(4) En mis sueños cuando me llamas presuroso voy a ti, porque a pesar del tiempo extraño tu presencia.

(5) Cuando tus consejos llegan reviven en mí a mis hijos les cuento cuán abnegado fuiste con tu descendencia.

a) 5

b) 1

c) 4

d) 2

e) 3


09.

(1) Nietzsche es uno de los filósofos más importante de la época contemporánea.

(2) Sus doctrinas influyen en muchas concepciones actuales.

(3) Su obra es tan rica en sugerencias que ha generado distintas interpretaciones.

(4) Su existencia estuvo llena de conflictos morales e incomprensión.

(5) Su filosofía está ahíta de ateísmo y desdén por la plebe.

a) 1

b) 5

c) 4

d) 3

e) 2


10.

(1) El amor es un misterioso geniecillo que hace vibrar las sensibles cuerdas de nuestras almas.

(2) Causa la ceguera del pensamiento y el sacrificio extremo en quienes lo sienten intensamente.

(3) Es intensa luz que obnubila al pensamiento e impide saber lo que se hace.

(4) Es exquisito jardín que la naturaleza no puede imitar.

(5) Es mágico pintor que plasma en la mente más fría miríficos cuadros no pintados por nadie jamás.

a) 1

b) 2

c) 5

d) 3

e) 4


11.

(1) La sociedad humana tiene roles evolutivos, independientes del individuo.

(2) La sociabilidad es el reconocimiento de que en soledad las cosas se tornan difíciles.

(3) El proceso que ella crea evita tal sentimiento y se llama socialización.

(4) Se funda en el principio de "la unión hace la fuerza".

(5) El grave problema que genera es la necesidad de vivir en grupo.

a) 3

b) 5

c) 4

d) 2

e) 1


12.

(1) Todo lo que se mueve requiere de una fuerza que lo impulse.

(2) Una nube no se desplaza sin la presencia del viento, su motor natural.

(3) Caen las gotas de lluvia como un desconsolado plañido de nuestra madre tierra.

(4) El caudaloso rio funciona como la sangre cristalina de la naturaleza cuya fuerza mueve piedras y rocas.

(5) Una de las más violentas fuerzas de la naturaleza es el terremoto, vástago de la transformación de la Tierra.

a) 4

b) 1

c) 3

d) 5

e) 2


13.

(1) Cae mi alma convertida en pena.

(2) Mi pena colisiona con el frio manto de tu ausencia.

(3) Un remolino de alegría se agita en el corazón de mi ilusión.

(4) Si no hubieras partido la nostalgia no azotaría a mi alma.

(5) Llorosa, sentada en sus recuerdos mi alma añora tus tiernas caricias.

a) 1

b) 2

c) 3

d) 5

e) 4


14.

(1) En el silencio de la biblioteca vive el espíritu de la genialidad.

(2) Tras los libreros atisba a los ávidos lectores que a conocerlo quieren llegar.

(3) Frunce el ceño cuando descubre que malhadadas criaturas profanan su hogar.

(4) El buen lector se abisma al caudaloso rio de las ideas y nada en las agitadas aguas de las teorías.

(5) Cuando llega la noche el geniecillo entona una mágica canción para agradecer a sus huéspedes.

a) 5

b) 2

c) 3

d) 4

e) 1


15.

(1) Esta noche clara, abriendo la piel de su alma, me llena de soledad.

(2) La Luna parece un ojo plateado mirando a mi alma.

(3) Mi necesidad de saber mira al cielo buscando a la señora llamada verdad.

(4) Los rayos plateados del ojo del cielo caen sobre el solitario árbol de mi jardín.

(5) Las estrellas, cual ojitos juguetones, lanzan diminutos rayos.

a) 2

b) 1

c) 3

d) 4

e) 5


16.

(1) En cada metro labrado por el campesino cae un gramo de esfuerzo y una gota de vida.

(2) El suelo, aunque cejijunto y tirano no puede doblegar su volición.

(3) La vida campesina para quien no la conoce, como los citadinos, resulta fascinante y aventurera.

(4) La siembra y la cosecha constituyen básicamente los motivos de su vida.

(5) Su fortaleza se debe a que debe vencer la resistencia de la tierra en que vive.

a) 1

b) 4

c) 5

d) 3

e) 2


17.

(1) La ciudad está agobiada por la proliferación de la delincuencia.

(2) Un terrible mal roe la umbrosa piel de sus calles llenándolas de baches.

(3) El congestionado tráfico es otro de sus martirios que nadie puede evitar.

(4) Los accidentes laborales ocasionaron muertes e indignación.

(5) Sus edificios antiguos son moribundas estructuras que amenazan a sus habitantes.

a) 1

b) 2

c) 5

d) 3

e) 4


18.

(1) El océano es un maravilloso reino de los seres acuáticos.

(2) Criaturas inteligentes como delfines y focas viven en él.

(3) Los delfines exhiben su elegante figura en su recorrido y tienen la fama de haber salvado humanos.

(4) Quien no ha sido flagelado en su alma al ver la explotación de una foca por el hombre.

(5) El tiburón, en él, representa la imagen de la muerte.

a) 1

b) 4

c) 5

d) 3

e) 2


19.

(1) En este laboratorio, los experimentos están comprobando una teoría innovadora.

(2) Inicialmente ellos se solventaron con el peculio de los científicos.

(3) La economía de los hombres de ciencia se agravó terriblemente.

(4) Los resultados de tales experimentos han interesado a muchos inversionistas.

(5) Por sus fines prácticos estos experimentos cambiarán la forma de pensar de la ciencia.

a) 3

b) 2

c) 1

d) 5

e) 4


20.

(1) La escritura permite eternizar la historia de los grandes pueblos de la antigüedad.

(2) Por ella conocemos lo sucedido en muchos pueblos como en Roma y Grecia.

(3) Su aparición fue producto de un largo proceso de simbolizaciones y abstracciones.

(4) Marca un hito en nuestra evolución pues la etapa anterior a ella se llama prehistoria.

(5) Su presencia abre otra puerta diferencial entre el hombre y los animales.

a) 1

b) 3

c) 2

c) 5

e) 4


21.

(1) El piloto se esforzaba por controlar al enorme y vetusto avión.

(2) Dentro, los pasajeros ignoraban lo que estaba a punto de suceder.

(3) Las aeromozas informadas del problema se mantenían impertérritas.

(4) A pesar de hacer uso de la pericia del capitán nada parecía suficiente.

(5) Los diarios escribirían sobre la infortunada noticia de ese desastre aéreo.

a) 1

b) 3

c) 4

d) 5

e) 2


22.

(1) La instauración de los derechos del niño es el reconocimiento del respeto que debemos a la esperanza de la humanidad.

(2) Siendo respetado y protegido también él aprenderá a respetar.

(3) Las repercusiones de este respeto permitirá perfeccionar los valores sociales.

(4) La educación escolar, familiar y social harán posible el referido reconocimiento.

(5) Es necesario que la ley castigue severamente a quienes explotan a los niños.

a) 2

b) 4

c) 5

d) 3

e) 1


23.

(1) Los gritos y los ruidos eran furibundos golpes en los tímpanos.

(2) En realidad eran más los primeros que los segundos los que estimulaban a la concurrencia.

(3) El anfitrión sentía el alma acuitada por la ausencia del pariente fallecido.

(4) Los ruidos más que los gritos se escuchaban varias cuadras a la redonda.

(5) Las copas luego de las risas se levantaban tras las joviales felicitaciones.

a) 2

b) 3

c) 5

d) 4

e) 1


24.

(1) Los niños corrían impulsados por la curiosidad.

(2) Sus ávidas miradas hurgaban en su mundo circundante alguna nueva información.

(3) De ellos, Luis mantendría viva esa cualidad hasta convertirse en científico.

(4) Muchas veces en su deseo de conocer causaron destrozos en casa.

(5) Cualquier objeto lo tomaban bajo el reino de sus fantasías como uno de sus inventos.

a) 2

b) 4

c) 1

d) 5

e) 3


25.

(1) En la editorial el trabajo se ha intensificado debido a la proximidad de la época escolar.

(2) Las distribuidoras han solicitado libros en cantidades mayores a las producidas.

(3) Desde la digitación hasta la impresión del trabajo todo es minuciosamente revisado.

(4) Los maquinistas deben laborar hasta altas horas de la noche para cumplir con los pedidos.

(5) Las voces de apremio y las bromas constituyen, tal vez, el secreto de su éxito.

a) 1

b) 3

c) 5

d) 2

e) 4


26.

(1) El bachillerato mejoró tremendamente el nivel educativo nacional.

(2) Los programas educativos son mecanismos de presión intelectual más no de motivación estudiantil.

(3) Muchos docentes consideran que mientras más trabaje el alumno más conocimientos tendrá.

(4) Con ello se ignora que poca y buena práctica es mejor que mucha y mala.

(5) Las últimas metodologías sólo valen en el papel pues no se ve el mejoramiento escolar.

a) 1

b) 2

c) 3

d) 4

e) 5


27.

(1) El universo es tan inmenso como nuestro cerebro lo pueda concebir.

(2) Su comprensión depende del incremento de nuestra amplitud cultural.

(3) Saber su evolución más que de cultura requiere de magín y perspicacia.

(4) Separada la materia del tiempo es imposible conocer a la eternidad.

(5) En nuestra necesidad por conocerlo nace la cosmología y la cosmonáutica.

a) 1

b) 3

c) 5

d) 4

e) 2


28.

(1) En la Escuela de Bellas Artes los jóvenes pintores aprenden a delinear las formas y volúmenes.

(2) Sus miradas se han agudizado para identificar las tonalidades de sombras.

(3) Sus hábiles manos dan formas volumétricas a la figura trabajada en el lienzo.

(4) La paciencia, guiada por la inspiración, es cuna de sus obras.

(5) Los pintores esperan que algún coleccionista pueda adquirir sus obras.

a) 3

b) 1

c) 5

d) 2

e) 4


29.

(1) Si el peruano se valorase se daría cuenta de su enorme capacidad.

(2) El sentimiento de inferioridad es la peor de sus herencias.

(3) Cuando se percate que vale tanto como los extranjeros empezarán su desarrollo.

(4) En el entendimiento extranjero los peruanos sólo somos un mercado de consumo.

(5) Ha de saber que tiene inteligencia y habilidad para crear como cualquier otro.

a) 1

b) 4

c) 3

d) 5

e) 2


30.

(1) El filósofo quiere descubrir la etiología de todo cuanto existe.

(2) En su preocupación del cómo ha descuidado su apariencia social.

(3) Vive tan obsesionado por su necesidad de saber que la idea de diversión es un lastre social.

(4) El que se encuentre mal vestido o que le digan que es aburrido no le interesa.

(5) Su pasión forma un lago de ideas y teorías donde con placer suele nadar.

a) 4

b) 1

c) 5

d) 3

e) 2


31.

(1) El fondo marino aún contiene misterios que nos pueden sorprender.

(2) En su región abisal, de seguro se esconde la explicación a los orígenes de la vida.

(3) Cuanta admiración habrá experimentado más de uno al navegar sobre el escarceo marino.

(4) Los animales que ahí viven presentan ciertos rasgos monocromáticos.

(5) En su seno yacen vestigios de naves que con sus tripulantes para siempre duermen.

a) 3

b) 2

c) 1

d) 5

e) 4


32.

(1) Sentado, en soledad, el novelista siente que las ideas fluyen de su magín.

(2) La novela trata de un personaje esquizofrénico a punto de asesinar.

(3) La crueldad con que realiza su crimen genera en el lector temor e indignación.

(4) El contraste llega a su culminación cuando se enamora de una criatura de una ingenuidad y bondad indecibles.

(5) El conflicto emocional por el que pasa el personaje hace más entretenida la novela.

a) 2

b) 5

c) 1

d) 4

e) 3


33.

(1) Los leones son, dentro de la familia de los felinos, los más fieros y violentos.

(2) La evolución provee a los seres de los recursos para su existencia.

(3) Atribúyesela el noble epíteto de ser el rey de la selva.

(4) Su número ha reducido notablemente debido a la barbarie del humano.

(5) Se ha descubierto que suelen matar cachorros de los guepardos.

a) 5

b) 4

c) 2

d) 1

e) 3


34.

(1) Los automóviles esperan iniciar su recorrido por las oscuras lenguas de asfalto.

(2) Sus flamantes carrocerías fulgen bajo la luz del Sol.

(3) El luminoso astro parece observar a unos extraños insectos de metal.

(4) Sus brunos neumáticos se sentían orgullosos de su función.

(5) Sus potentes faros parecían dos ojos dispuestos a iluminar. aunque aún era de día.

a) 3

b) 2

c) 1

d) 5

e) 4


35.

(1) La abolición de la esclavitud enfrentó prejuicios raciales.

(2) Su instauración se debió a la imposición de una clase económicamente dominante.

(3) En el Perú se produjo en dos etapas: con la declaración de independencia y con el gobierno de Castilla.

(4) En estados Unidos fue causa de la guerra de secesión.

(5) Tal abolición fue un avance en el desarrollo de la concepción más igualitaria y justa entre los hombres.

a) 4

b) 3

c) 5

d) 1

e) 2

RESOLUCIÓN

01.

  • Oración a eliminar: (5)
  • Razón: La quinta oración introduce un nuevo tema relacionado con el practicante de derecho, lo que rompe la continuidad temática sobre el proceso judicial que se desarrolla en las primeras cuatro oraciones.

02.

  • Oración a eliminar: (3)
  • Razón: La tercera oración introduce un elemento religioso (la voluntad de Dios) que no guarda relación directa con la explicación científica y física del universo presentada en las otras oraciones.

03.

  • Oración a eliminar: (4)
  • Razón: La cuarta oración habla de los aportes positivos de la religión, mientras que el resto del párrafo se centra en los aspectos negativos, lo que genera una disonancia temática.

04.

  • Oración a eliminar: (1)
  • Razón: La primera oración trata sobre la protección en sociedades en general, pero el resto del texto se enfoca en las prisiones y sus problemas, lo que hace que la primera oración no encaje bien con el resto.

05.

  • Oración a eliminar: (4)
  • Razón: La cuarta oración explica la ingenuidad de los niños por la ausencia de factores traumatizantes, lo cual introduce un análisis psicológico que se desvía del tema de las fantasías y juegos que predomina en las otras oraciones.

06.

  • Oración a eliminar: (5)
  • Razón: La quinta oración introduce un concepto religioso que no se relaciona con el análisis crítico de la percepción de la vida que se presenta en las otras oraciones.

07.

  • Oración a eliminar: (2)
  • Razón: La segunda oración habla de la evolución y la conservación, temas que no se relacionan directamente con la temática de los sentidos y su protección que se aborda en las otras oraciones.

08.

  • Oración a eliminar: (5)
  • Razón: La quinta oración es confusa y parece inconexa con las demás, lo que rompe la coherencia de los sentimientos y recuerdos expresados en las oraciones anteriores.

09.

  • Oración a eliminar: (5)
  • Razón: La quinta oración, que menciona el ateísmo y el desdén por la plebe, introduce un juicio de valor que no sigue la línea descriptiva neutral de las demás oraciones.

10.

  • Oración a eliminar: (4)
  • Razón: La cuarta oración se refiere al amor como un jardín, pero se aleja del enfoque en la luz y la ceguera que se presenta en las otras oraciones.

11.

  • Oración a eliminar: (5)
  • Razón: La quinta oración introduce una problemática específica (la necesidad de vivir en grupo) que no está relacionada con la descripción general de la sociabilidad y la socialización en las oraciones anteriores.

12.

  • Oración a eliminar: (3)
  • Razón: La tercera oración introduce una metáfora poética sobre la lluvia que no está en línea con el enfoque más técnico y descriptivo del movimiento y la fuerza en las otras oraciones.

13.

  • Oración a eliminar: (3)
  • Razón: La tercera oración introduce un remolino de alegría que contrasta fuertemente con el tono melancólico y triste que prevalece en el resto del texto.

14.

  • Oración a eliminar: (4)
  • Razón: La cuarta oración cambia el enfoque del espíritu de la genialidad en la biblioteca a la actividad de un lector, lo que rompe la coherencia temática.

15.

  • Oración a eliminar: (3)
  • Razón: La tercera oración introduce un concepto filosófico abstracto (la verdad) que no encaja bien con las descripciones poéticas del paisaje y los elementos naturales en las demás oraciones.

16.

  • Oración a eliminar: (3)
  • Razón: La tercera oración introduce un punto de vista externo (el de los citadinos) sobre la vida campesina, lo que rompe con la descripción directa del trabajo y esfuerzo del campesino en las demás oraciones.

17.

  • Oración a eliminar: (4)
  • Razón: La cuarta oración habla de accidentes laborales, lo cual no se relaciona directamente con los problemas urbanos de delincuencia, tráfico y deterioro mencionados en las otras oraciones.

18.

  • Oración a eliminar: (4)
  • Razón: La cuarta oración introduce una visión emocional sobre la explotación de focas, lo cual contrasta con el tono más neutral y descriptivo del resto de las oraciones.

19.

  • Oración a eliminar: (3)
  • Razón: La tercera oración habla sobre la economía de los científicos, que aunque está relacionada con el contexto, no contribuye directamente al tema de los experimentos y su impacto, que es el foco de las otras oraciones.

20.

  • Oración a eliminar: (3)
  • Razón: La tercera oración habla del proceso de simbolización y abstracción, lo cual desvía la atención del tema principal que es la importancia de la escritura y su impacto en la historia.

21.

  • Oración a eliminar: (5)
  • Razón: La quinta oración anticipa el desenlace del incidente aéreo, lo cual rompe la tensión y continuidad narrativa creada por las primeras cuatro oraciones.

22.

  • Oración a eliminar: (5)
  • Razón: La quinta oración introduce un tema legal (el castigo a quienes explotan a los niños) que se desvía del tema central de la importancia del respeto y la educación del niño.

23.

  • Oración a eliminar: (3)
  • Razón: La tercera oración introduce una reflexión emocional sobre la ausencia de un pariente, lo cual no guarda relación directa con el ambiente de la fiesta que se describe en las otras oraciones.

24.

  • Oración a eliminar: (3)
  • Razón: La tercera oración se enfoca en un individuo específico (Luis), lo cual rompe con la descripción general de la curiosidad infantil que se presenta en las otras oraciones.

25.

  • Oración a eliminar: (5)
  • Razón: La quinta oración introduce un elemento más subjetivo (voces de apremio y bromas) que se aleja del tono objetivo y descriptivo sobre el trabajo en la editorial en las otras oraciones.

26.

  • Oración a eliminar: (1)
  • Razón: La primera oración habla de la mejora en el nivel educativo, mientras que las demás oraciones critican aspectos negativos del sistema educativo, lo cual crea una incoherencia.

27.

  • Oración a eliminar: (4)
  • Razón: La cuarta oración introduce un concepto abstracto (separación de materia y tiempo) que no está directamente relacionado con la comprensión del universo que se discute en las otras oraciones.

28.

  • Oración a eliminar: (5)
  • Razón: La quinta oración introduce un elemento comercial (los pintores esperan vender sus obras) que no se alinea con el enfoque artístico y formativo del resto del texto.

29.

  • Oración a eliminar: (4)
  • Razón: La cuarta oración introduce un tema externo (la visión extranjera sobre los peruanos) que no se alinea con el enfoque introspectivo sobre el valor y desarrollo del peruano en las demás oraciones.

30.

  • Oración a eliminar: (4)
  • Razón: La cuarta oración introduce un aspecto superficial (apariencia y vestimenta) que se desvía de la discusión más profunda sobre la pasión y obsesión del filósofo por el conocimiento.

31.

  • Oración a eliminar: (3)
  • Razón: La tercera oración introduce un elemento emocional (admiración por el mar) que no se relaciona directamente con el enfoque científico y descriptivo del fondo marino en las demás oraciones.

32.

  • Oración a eliminar: (1)
  • Razón: La primera oración introduce un momento reflexivo del novelista, pero se desvía del enfoque en la trama de la novela que se discute en las otras oraciones.

33.

  • Oración a eliminar: (2)
  • Razón: La segunda oración habla de la evolución, lo cual no está directamente relacionado con la discusión sobre los leones y su comportamiento que se presenta en las otras oraciones.

34.

  • Oración a eliminar: (5)
  • Razón: La quinta oración introduce una incongruencia temporal (faros encendidos durante el día) que no encaja bien con la descripción coherente de los automóviles en las otras oraciones.

35.

  • Oración a eliminar: (2)
  • Razón: La segunda oración introduce la razón de la instauración de la esclavitud, lo cual se desvía del enfoque en su abolición que se discute en las otras oraciones.

Oraciones Eliminadas IV

I. A continuación encontrará usted en cada pregunta, 5 oraciones que se refieren a un determinado asunto, numeradas del I al V. Luego de leerlas atentamente, elija la alternativa de respuestas (A, B, C, D, o E) que contenga la oración que repite innecesariamente una idea o que no es pertinente en el conjunto de oraciones.

Ejercicio Nº1

(I) El ser humano tiene la racionalidad suficiente para discriminar entre la verdad y la falsedad. 

(II) Nos ha prometido, como indemnización, la justicia de la historia.

(III) Se parece un poco al paraíso católico, que sirve para que los miserables cándidos que se mueren de hambre es esta tierra no se impacienten.

(IV) Sufrid, hermanos, comed vuestro pan seco, acostaos en la dura piedra mientras los afortunados de este mundo duermen sobre plumas y se alimentan de exquisiteces.

(V) Por mí, de acuerdo; pero espero que la historia deje de lado la objetividad.

a) III              

b) I            

c) V           

d) IV            

e) II

Solución: El texto trata sobre la tarea que tiene el ser humano de advertir la injusticia en que vive la mayoría, frente a otros que andan rodeados de comodidades. Para ello, el hombre debe emplear su racionalidad. Ahora bien, la oración última incurre en una contradicción, pues plantea la esperanza de que la historia deje de lado la objetividad, lo cual nada tiene que ver con la idea común de discriminar entre lo real y lo falaz. Rpta. (c)

Ejercicio Nº2

(I) En una montaña azul habitada una linda doncella.

(II) Con su cantar alegraba el bosque.

(III) Lamentablemente, cada día los bosques son depredados.

(IV) Su sonrisa encantaba a las aves.

(V) Las flores deseaban despertar con su melodía.

a) I             

b) II             

c) III            

d) IV            

e) V

Solución: El ejercicio presenta como tema una descripción acerca de la linda doncella, que con su cantar y su sonrisa daba vida al paisaje de una montaña. Y nos damos cuenta que la oración tercera brinda una información ajena a dicho tema al expresar una situación de los bosques en depredación. Entonces se elimina la tercera unidad por el criterio de disociación. Rpta. (c) 

Ejercicio Nº3

(I) La amistad es una manifestación de amor.

(II) Debe ser constantemente cuidada y acrecentada.

(III) El amigo nunca debe criticar.

(IV) La amistad supone compartir profundamente nuestro ser.

(V) Ello supone confiar nuestras alegrías, penas, éxitos y fracasos. 

a) IV                 

b) III              

c) II                

d) I              

e) V

Solución: El ejercicio trata sobre la naturaleza de la amistad. Se plantea la necesidad de preservar la amistad y de llevarla con franqueza y confianza. Advertimos luego que la tercera oración rompe la unidad de sentido, al afirmar que el amigo nunca debe criticar, lo cual es una forma de contradecir la sinceridad y la confianza que debe caracterizar a toda buena amistad. Por tanto, es la oración eliminada. Rpta. (b)

Ejercicio Nº4

(I) La libertad es trascendente para el ser humano.

(II) Significa ejercer nuestra capacidad de decisión.

(III) También supone asimilar sus consecuencias.

(IV) Todo acto vivencial supone una relación de causa-efecto.

(V) Somos auténticamente libres cuando actuamos responsablemente.

a) III                

b) I              

c) IV                

d) V                

e) II

Solución: El planteamiento central del ejercicio es la trascendencia de la libertad en el ser humano. Se resalta además qué significa actuar con decisión, ósea con propia voluntad para elegir y esto implica responsabilidad. Notamos que la cuarta unidad informática se refiere a una relación de causa-efecto, alejándose, pues, de la temática central orientada ala libertad. Por ende, se elimina. Rpta. (c)

Ejercicio Nº5

(I) En un claro del bosque, un pobre venado herido. 

(II) Sangraba profundamente de una de sus patas.

(III) Las astas adornaban su pequeña cabeza.

(IV) Se agazapó junto a unos arbustos.

(V) Parecía esperar la inevitable muerte.

a) V                 

b) I                

c) II            

d) IV                

e) III

Solución: Nos informa, esencialmente, el contenido textual sobre la espera de la muerte de un venado herido. Narra la desventura de un venado, herido gravemente en su pata, que espera morir en unos arbustos. La tercera oración también nos habla del venado, pero se refiere a una característica de su cuerpo que se disocia del asunto central: el carácter ornamental de sus astas. Por tanto, se elimina la tercera unidad por desvincularse del asunto esencial. Rpta. (e)

Ejercicio Nº6

(I) Después de permanecer encerrado, Ricardo Palma Michelsen dejó una pequeña biblioteca.

(II) Poco a poco se ha ido convirtiendo en una sala totalmente alfombrada.

(III) Actualmente, es una de las pocas bibliotecas que funciona al interior de una cárcel.

(IV) Cuenta con un gran número de libros que están a disposición de los internos.

(V) La biblioteca lleva el nombre del ilustra tradicionalista: Ricardo Palma.

a) I              

b) II            

c) III                  

d) IV            

 e) V

Solución: Observamos que el ejercicio trata sobre una peculiar biblioteca: la del ilustre tradicionalista Ricardo Palma; sala que él dejó en una prisión y que se ha ido convirtiendo en un legado cultural para los internos. Entonces, leyendo la segunda unidad, nos damos cuenta que la característica que menciona resulta poco relevante en relación al valor cultural de la biblioteca, es decir, el hecho de que sea una sala alfombrada. Así, se elimina la segunda oración por disociación. Rpta. (b)

Ejercicio Nº7

(I) ¡Y ahora tenemos la fisiología de los cuerpos espirituales!

(II) Pertenecen al mundo abstracto, pero vienen equipados igual que el nuestro.

(III) Pero no presentan pulmones, corazón.

(IV) Están dotados, como el nuestro, de órganos corporales.

(V) En consecuencia, los espíritus padecerán de patologías.

a) II              

b) V             

c) I             

d) IV             

e) III

Solución: El texto se aboca a desarrollar una comparación entre la fisiología de los cuerpos abstractos y la de nuestro cuerpo. Así, todas las unidades se refieren a ese tema señalando que si bien los cuerpos espirituales no son materiales, poseen órganos y, por lo tanto, son posibles de sufrir enfermedades, como los mismos hombres. Se elimina, así, el tercer enunciado, puesto que de manera contradictoria, señala que las almas no tienen dos importantes órganos: corazón y pulmones. Rpta. (e)

Ejercicio Nº8

(I) "Dialéctica de la Naturaleza" es obra de Federico Engels.

(II) En ella nos habla sobre el descubrimiento de la célula orgánica.

(III) También acerca de la ley de la conservación y transformación de la energía.

(IV) También sobre la teoría de Darwin.

(V) El darwinismo trata sobre el origen de las especies.

a) III              

b) V             

c) II               

d) IV             

e) I

Solución: La idea central, para el autor, es mencionar los temas contenidos de la Dialéctica de la naturaleza. Dichos temas son la célula orgánica, la ley de conservación y transformación de la energía, y la teoría de Darwin. Vamos a eliminar la última unidad por informar ya no sobre lo que encontramos en la obra, sino especificar en qué consiste el darwinismo; se elimina pues, por disociación. Rpta. (b)

Ejercicio Nº9

(I) El mérito de un logro es proporcional a la intensidad requerida para alcanzarlo.

(II) Si las exigencias que se ejercen sobre la persona son de demasiada intensidad pueden llevar a un exceso de estrés.

(III) Existen numerosas maneras de aminorar esta tensión: ejercicios de relación, meditación, yoga, ejercicio físico.

(IV) La relajación reduce la tensión muscular causada por el estrés.

(V) Experimentos clínicos han demostrado que la meditación es una de las terapias más útiles para reducir los niveles de estrés.

a) I              

b) II             

c) III                  

d) IV              

e) V

Solución: Las ideas del texto se centran en las maneras de amenorar el estrés. Y entre esas maneras están la relajación, la meditación, el yoga y el ejercicio físico. Nos damos cuenta de que la primera oración conceptualiza lo que es el mérito, relacionándolo con la intensidad requerida para lograr un objetivo. No existe vínculo con las cuatro oraciones siguientes que forman una unidad; se elimina, entonces, por disociación. Rpta. (a)

Ejercicio Nº10

(I) Es falso el dicho de que la mayoría de los españoles no son amantes de la corrida de toros.

(II) La mayor parte de los españoles no va a los toros.

(III) Por una u otra razón, esta fiesta les aburre o les repugna,

(IV) Sin embargo, un día, cediendo o tal o cual circunstancia ese español que no va a los toros asiste a ellos.

(V) La infrecuencia del caso, lo insólito de los motivos qui le han hecho aquella vez o veces asistir le dan, sin embargo, derecho a considerarse como alguien que no va a los toros.

a) III           

b) II                  

c) I                   

d) V              

e) IV

Solución: Las oraciones del ejercicio en su mayoría apuntan a la poca frecuencia con que los españoles asisten a la corrida de toros. El texto demuestra que no es la afición, sino las situaciones causales las que lleva a los españoles al coso. Sin embargo, observamos que el ejercicio se inicia con una idea que contradice a las cuatro siguientes, al afirmar que la mayoría de españoles son amantes de la corrida de toros. Por ende, eliminamos la oración inicial por el criterio de contradicción. Rpta. (c)

Ejercicio Nº11 

(I) Los mensajes de los medios de comunicación tienen un matiz educativo.
(II) Toda publicidad es un mensaje.
(III) Comporta una fuerte de emisión, que es la firma a la que pertenece el producto lanzado (y alabado).
(IV) Involucra un punto de recepción, que es el público.
(V) El canal de transmisión es lo que se denomina el soporte publicitario.
a) I           

b) V       

c) IV         

d) III          

e) II
Solución: El contenido textual gira cardinalmente en torno a la publicidad como mensaje y los componentes que involucra necesariamente. Así, una fuente de emisión, un público y un soporte publicitario tendremos en cuenta al hablar de la publicidad. En consecuencia, eliminamos la primera idea porque versa sobre los mensajes de los medios de comunicación y su matiz educativo, lo cual se desvincula del tema de la publicidad, es decir, adolece de disociación. Rpta. (a)
Ejercicio Nº12
(I) El fundamento de la moral reside en la pertenencia de los hombres a una especie.
(II) En estos se enfrenta y convierte dos instintos esenciales: el de la supervivencia del individuo y el de la supervivencia de la especie.
(III) Uno da lugar al egoísmo, necesario y positivo, siempre que no supere ciertos límites a partir de los cuales se vuelve devastador para la sociedad.
(IV) El otro da lugar al sentimiento de la moralidad; es decir, la necesidad de hacerse cargo del sufrimiento ajeno y del bien común.
(V) Uno y otro instinto tendrán relevancia siempre que combatan toda forma de egoísmo.
a) III        

b) IV         

c) I     

d) II    

e) V
Solución: Las ideas vertidas apuntan principalmente a explicarnos el fundamento de la moral que se basa en la pertenencia de los hombres a una especie. Dicha especie se enfrenta dos instintos: el egoísmo, necesario hasta cierto punto, y el sentimiento de moralidad, que implica considerar la situación de los demás. Entonces, si leemos la quinta oración, nos daremos cuenta que contradice en parte a la tesis, al afirmar que se debe combatir todo tipo de egoísmo. Rpta. (e)
Ejercicio Nº13
(I) La sugestiva estética del Art Nouveau domina todas las artes a principios del siglo XIX.
(II) Las formas onduladas y refinadas definen la estética de las creaciones arquitectónicas y artesanales.
(III) Entendido inicialmente como un movimiento decorativo, el Art Nouveau o modernismo se revela como la eficaz reacción contra el historicismo arquitectónico.
(IV) Las estructuras de hierro, las vidrieras y el mosaico componen una típica decoración modernista.
(V) Entre los pintores representativos figuran Víctor Mona, Antonio Gaudi, y entre los poetas, Rubén Darío.
a) I      

b) II        

c) III       

d) IV         

e) V
Solución: Un título propicio para este ejercicio sería la sugestiva estética del Art Nouveau, específicamente en las creaciones arquitectónicas y artesanales. Pues, el Art Nouveau reacciona contra le historicismo arquitectónico; además que se revela proponiendo estructuras de hierro y vidrio. Así, notamos que la última oración presenta una información que se desvincula del tema abordado, al referir representantes modernistas en la pintura y en la poesía cuando el referente central del texto es la arquitectura. Rpta. (e)
Ejercicio Nº14
(I) Las nuevas expectativas con el nacimiento del siglo XIX se centraban en el ámbito científico.
(II) Importantes avances determinan la evolución de las sociedades occidentales.
(III) La física empezó a arrumbar como inservibles los conceptos tradicionales que le hacían servido de guía.
(IV) En el plano de la ciencia y tecnología se sucedían avances y logros de notable cálculo.
(V) En tal contexto, el entusiasmo y optimismo era desbordante: "nada era imposible para el hombre".
a) V        

b) IV         

c) III         

d) II        

e) I
Solución: Podemos observar que las oraciones están orientadas a informarnos sobre los avances y cambios experimentados en el ámbito científico-técnico al nacer el siglo XIX. Por ejemplo, la física empezó a desechar los conceptos tradicionales que le servían de guía y la tecnología lograba avances notables de cálculo. Sin embargo, la quinta oración vierte una información ya no ligada directamente al ámbito científico, sino al entusiasmo y optimismo que se vivía; es, por tanto, la oración eliminada. Rpta. (a)
Ejercicio Nº15
(I) Ante la quiebra de valores humanos que supuso la primera guerra mundial, un grupo de intelectuales y artistas plantearon la destrucción de una cultura "corrompida".
(II) Los integrantes de este movimiento propusieron acabar con el arte establecido.
(III) El Dadaísmo aplicó nuevas técnicas y materiales, nuevos medios expresivos.
(IV) Se burlaban de piezas artísticas que habían sido veneradas durante siglos en museos.
(IV) Los valores artísticos tradicionales fueron rigurosamente asimilados.
a) III          

b) II      

c) I    

d) IV     

e) V
Solución: El texto se centra en ilustrarnos básicamente sobre el surgimiento y fines del Dadaísmo. Surge después de la Primera Guerra Mundial, busca destruir la cultura "corrompida", aplicar nuevas técnicas, materiales y medios de expresión. Pero la última unidad, al afirmar que los valores artísticos tradicionales fueron rigurosamente asimilados, incurre en una contradicción, pues el Dadaísmo perseguía un cambio radical. Rpta. (e)
Ejercicio Nº16
(I) Todas en algún momento, hemos dicho entre lágrimas: "estoy sufriendo por un amor que no vale la pena".
(II) Sufrimos porque descubrimos que damos más de lo que realmente recibimos.
(III) El esfuerzo que imprimimos al dar nuestro amor no es reconocido por la contraparte.
(IV) Los seres humanos estamos exentos de toda influencia emotiva, a pesar de todo.
(V) Sufrimos porque no conseguimos imponer nuestras reglas.
a) I     

b) II       

c) III      

d) IV        

e) V
Solución: El ejercicio versa sobre la causa del sufrimiento amoroso. El autor señala que muchos hombres sufrimos porque nos damos cuenta que el amor no es recíproco. La regla fundamental es, para la mayoría, que el amor sea mutuo, pues de lo contrario, connota fracaso. Así, la oración cuarta expresa una contradicción, ya que niega toda influencia emocional en el hombre, lo cual desmerece al resto de las informaciones. Rpta. (d)
Ejercicio Nº17
(I) En un plano superficial, la educación aparece como un fenómeno relativamente simple.
(II) Conjunto de acciones realizadas por personas que tienen conocimientos sobre diversas materias para transmitírselas a otras personas que no los tienen.
(III) Las primeras de esas personas reciben el nombre de profesores o maestros y las segundas de alumnos o estudiantes.
(IV) Sin embargo, un examen más detenido de esa concepción, permite ver que tal fenómeno es mucho más complejo.
(V) Porque no sólo compromete a alumnos y estudiantes de una escuela o centro de estudios, sino también a maestros.
a) I 

b) II 

c) III 

d) IV 

e) V
Solución: Las ideas vertidas en la lectura se orientan a ilustrarnos sobre la educación como un proceso complejo, considerando que, más allá de los elementos que implica, la educación abarcaría otros muchos aspectos, que si bien no se mencionan, se infiere que se trata de factores económicos, políticos y sociales, etc. Y si leemos la quinta oración observamos que incurre en la redundancia al referir lo ya aseverado en la oración tercera, por lo cual no aporta nada nuevo a la tesis. Rpta. (e)
Ejercicio Nº18
(I) La arquitectura no es una profesión fría.
(II) Todos los arquitectos tratamos de volcar nuestra inquietudes, nuestra historia, todas nuestras vivencias en los proyectos que desarrollamos.
(III) Existen pocas artes como la arquitectura que nos exigen una progresiva disciplina.
(IV) Hay una búsqueda constante de un lenguaje arquitectónico en cada uno de nosotros.
(V) Buscar espacios o ambientes amables, naturales y domésticos es una forma de emitir mensajes.
a) I       

b) II     

c) III     

d) IV      

e) V
Solución: En las oraciones nos damos cuenta que el autor explica por qué la arquitectura no es una profesión fría. Y lo hace afirmando que los arquitectos, vuelcan sus inquietudes y vivencias, mantienen una búsqueda constante de un lenguaje arquitectónico para expresar en sí lo que piensan o sienten. Empero, la tercera oración se disocia del asunto central al referirse al carácter disciplinado de este arte. Rpta. (c)
Ejercicio Nº19
(I) La etapa final de vida se inicia aproximadamente a los sesenta años.
(II) La ancianidad se caracteriza por una creciente disminución de fuerzas físicas.
(III) El individuo, generalmente, va perdiendo interés por las cosas de la vida y vive más en función del pasado.
(IV) Los rasgos del carácter se van modificando, en unos ancianos existe desconfianza.
(V) En otros, en cambio, hasta parece exagerarse el optimismo.
a) II        

b) III       

c) V    

d) I        

e) IV
Solución: El texto se aboca a ilustrarnos básicamente sobre la ancianidad y sus características, tanto en la cuestión física como en el temperamento. Nos afirma que el anciano se torna débil, se desinteresa de la vida, a veces se vuelve desconfiado, otras demasiado optimista. mas, la primera oración, si bien se refiere a la vejez, no nos brinda información que indique una característica del anciano, sino que más bien señala el inicio de esta etapa. Entonces, por desvincularse, la eliminamos. Rpta. (d)
Ejercicio Nº20
(I) El magisterio es una profesión básica.
(II) El maestro es carismático y bondadoso.
(III) Además de transmitir cultura, pone los conocimientos para toda otra profesión.
(IV) Por eso, todo profesionista valora, recuerda a sus maestros.
(V) Sin ellos, no hubiera conquistado las altas metas de su superación cultural.
a) II         

b) III        

c) V        

d) I 

e) IV
Solución: El planteamiento central del ejercicio es el carácter básico de la profesión del magisterio para el cultivo de otras profesiones. El autor observa que el maestro pone los conocimientos para otra profesión, y que por ello es recordado. Además, todos aquellos que han conquistado altas metas recuerdan con entrañable cariño a sus maestros. Pero la segunda oración se refiere a características de la personalidad del maestro, desvinculándose, pues, del tema central. Rpta. (a)

Ejercicio Nº21

(I) Es una alborada limpia sobre los tonos rosa y cárdeno del poblado de Sigueza.

(II) Quedan en el cielo unos restos de luna que pronto el sol reabsorberá.

(III) En este morir de la luna en pleno día una escena de superior romanticismo.

(IV) Pronto la luna, cual disco plateado, estará en su máximo esplendor.

(V) Nunca más tierna y resplandeciente la apariencia del dulce astro meditabundo.

a) III        

b) IV           

c) I           

d) V            

e) II

Solución: En el texto se habla La descripción del amanecer en el pueblo de Sigueza. Se detalla las tonalidades que va demostrando el cielo, el alejamiento de la luna y la inminente llegada del sol. Se enfoca sobre todo la forma cómo la luna va desapareciendo del horizonte. La oración eliminada es la IV, pues en ella se nos habla que la luna va a llegar a su máximo esplendor cuando la situación es totalmente contraria: ella está entrando en su ocaso. Rpta. (b)

Ejercicio Nº22

I) Todo escritor tiene derecho a que busquemos en su obra lo que en ella ha querido poner.

(II) Al entender la obra se disfruta plenamente.

(III) Después que hemos descubierto su voluntad e intención nos será lícito aplaudirla o denostarla.

(IV) No es lícito censurar a un autor porque no abriga las mismas intenciones estéticas que nosotros.

(V) Antes de juzgar tenemos que entender adecuadamente.

a) I          

b) III          

c) IV           

d) II          

e) V

Solución: El título del texto sería: Necesidad de comprender a cabalidad la obra del autor. Se plantea la obligación de leer y comprender una determinada obra para luego poder ejercer una crítica sobre ella. Además, dicha crítica no debe estar influenciada por nuestros puntos de vista. Se exige plena objetividad al realizarla. La oración II nos habla del disfrute al leer una obra, punto totalmente alejado de la idea central. Rpta. (d)

Lic. Jorge Luis Guerra Santillán

Comentarios

Entradas más populares de este blog

FORMACIÓN PALABRAS - EJERCICIOS MORFOLOGÍA - Examen UNI - SAN MARCOS 💻 Lic. Jorge Luis Guerra Santillán

TÉRMINOS EXCLUIDOS Examen UNI - SAN MARCOS 💻 Lic. Jorge Luis Guerra Santillán